CASO: SERVICIOS DE PRESTACIÓN DE SALUD
Analizar y resolver
A. Objetivos
1. Establecer qué Posicionamiento Vincular
corresponde cada una de las tres descripciones siguientes.
2. Proponer criterios y pautas para el diseño de la
estrategia institucional, comercial y comunicacional de una prestadora que
quiera adoptar uno de los tres posicionamientos (es decir, seleccionar uno de
los tres posicionamientos y proponer lineamientos para la estrategia
correspondiente).
B.
Descripción del caso
Como
resultado de una investigación llevada a cabo tanto entre oferentes como entre
clientes y/o usuarios de obras sociales y de sistemas prepagos de servicios en salud
se detecta la existencia de tres Posicionamientos Vinculares predominantes.
La
siguiente es la descripción de los perfiles correspondientes.
I.
Considera
al cuidado de la salud, entendida como evitación de la enfermedad, como una
función notoriamente prioritaria. La demanda se revela muy atenta a los más
sutiles indicadores de desajuste y, sobre todo, cuando tales manifestaciones se
dan en los hijos (particularmente los más chicos).
Tanto
los oferentes como el público que se ubica en este Posicionamiento
frecuentemente tiende a asignar el
origen de los diversos malestares, por ejemplo, a:
4 los
contagios por el contacto con otras personas en la escuela, en el trabajo o en
la calle, cuando se trata de infecciones (gripes, hepatitis, etc.).
4 al
comportamiento temerario en el caso de los accidentes, sobre todo al
“comportamiento irresponsable” de los jóvenes o las “actitudes imprudentes de
muchos padres que dan malos ejemplos o
se conducen con mucha omnipotencia”.
4 al
exceso de trabajo, a la falta de comprensión “de la gente” o motivos similares,
cuando se producen malestares psicológicos o indefinidos (como, por ejemplo,
alteraciones digestivas).
Con
la indagación surge con bastante claridad que es el ama de casa, en su rol de
madre, quien tiene la iniciativa y la preocupación constante por la
preservación de la salud del grupo familiar. En los relatos de distintas
situaciones afrontadas en este campo o en las anécdotas se evidencia la
adhesión que mantienen a cómo encaraban el tema la madre o la abuela, el cariño
o la admiración por el médico de la familia de su infancia, etc.
Por
su parte, los prestadores se caracterizan por impulsar sobre todo la figura del
médico, latentemente entendida como “médico de familia”. Se produce así,
simbólicamente, una suerte de pareja responsable y gerenciadora de la salud:
médico / a – madre.
El
segmento de la demanda tiende a:
- idealizar la figura del médico
- buscar contención
- aspirar a curas en breve, pero tiene capacidad de resignación aunque “no puede ver sufrir”
- preferir establecimientos para la atención o la internación muy confortables, “en los que dé gusto estar a pesar de los motivos que llevaron allí”, con personal muy amable y atento a todo (“lo cual es más importante que los aparatos más modernos”).
- prestadoras “que no sean caras”, sobre todo porque tiene rechazo visceral a “que se lucre con la enfermedad”.
A su vez, las instituciones
proveedoras de salud ubicables en este Posicionamiento:
- promueven más la atención médica que la realización de estudios frecuentes complejos y costosos.
- impulsan la prevención
- otorgan mucho valor a la alimentación sana y equilibrada en todas las edades y para todos, comenzando por estimular la lactancia; también al entorno afectivamente considerado.
- privilegian en sus establecimientos la atención amable procurando crear entornos cálidos, afectivamente confortables.
Segmento
de la Demanda = 35% . Está más presente dentro del género femenino
II.
En
este caso prima una fuerte vocación por la acción, lo cual lleva a considerar lo atinente a la salud y
la enfermedad incluso como una interferencia y/o un obstáculo para el
despliegue de energía en actividades que son de su interés.
Se
trata de un público que se resiste a interesarse
en los temas referentes a la salud.
Por
su lado, los oferentes tienden a culpabilizar; es decir, a atribuir a la
responsabilidad individual o a los ambientes las diversas patologías.
“Estar
sano” es sobre todo:
- trabajar intensamente
- ejercer la vida al aire libre y practicar deportes (especialmente, los que impliquen mucha destreza, despliegue de potencia, capacidad competitiva e incluso riesgo).
- “no pensar en pavadas ni andar yendo y trayendo con lo que hace éste o aquél, haciéndose mala sangre por ridiculeces o chimentos, etc.”
- alimentarse muy controladamente, siendo muy estricto en el respeto por una dieta equilibrada y basada en nutrientes eficaces (hacer las distintas comidas, comer cereales, frutas, lácteos, beber mucho agua mineral y jugos, evitar los excesos de bebidas alcohólicas, no fumar, etc.).
- Descansar lo suficiente y tener el hábito de levantarse temprano
Quienes
integran este segmento de la demanda, en los hechos, presentan baja o nula predisposición a
hacerse cargo de la recuperación de la salud de los otros (no por egoísmo sino
porque es un área que depositan en los otros). Con respecto a sí mismos tienden
a ser poco tolerantes con el malestar porque lo vivencian como un obstáculo
para la realización de sus tareas o para dar cuenta de los desafíos. Asimismo,
tienden a anécdotas o comentarios en los que hacen notar su potencia y su
estado físico y mental. Son enfáticos al señalar que si se cumple rigurosamente
con las medidas para mantenerse en estado, o sea con las medidas de lo que debe
ser, la salud puede garantizarse.
Al
evaluar a las organizaciones prestadoras de salud, toman en cuenta sobre todo:
- que tengan fuerte significación como lugar de pertenencia a destacar (por ejemplo, por la fama de sus profesionales y de sus servicios). O sea, lugares que les permitan llamar la atención a otros.
- que dispongan de tecnología de última generación.
- que cuenten con edificios impactantes por sus diseños arquitectónicos y dimensiones.
- F que garanticen la recuperación de la salud en tiempos breves = quieren resultados.
Por
su lado, las instituciones suministradoras de servicios de salud tienden a:
- prestar servicios comparativamente costosos
- proponerse la excelencia y liderar la alta complejidad; enfatizan “lo último” (la novedad o la última innovación)
- efectivamente, contar con equipamientos de última generación y establecimientos de alta gama promoviendo una fuerte competencia al respecto.
- contar con intensos vínculos internacionales
Segmento
de la Demanda = 24 %. Está más presente dentro del género masculino
III.
Considera
a la salud como un estado integral de bienestar, físico y psíquico, que se
puede lograr articulando la prevención con el permiso para una vida grata,
combinando en su proporción los cuidados y el disfrute.
Tiende
a considerar a la enfermedad como un proceso que “también forma parte de la
vida” a la cual hay que prevenir en cuanto sea posible y afrontar con la
asistencia profesional y la mejor disposición personal cuando se da.
De
tal manera, entiende que la salud genuina implica:
- el intercambio con otros y la correspondiente apertura
- atender a la propia vocación y procurar la satisfacción en la actividad laboral o la realización de las tareas
- practicar deportes y actividades al aire libre, pero también conectarse con el arte, el baile, la música, etc.
- alimentarse equilibradamente pero sobre la base de un equilibrio entre lo nutritivo y lo disfrutable, entre lo que según el conocimiento especializado indica y lo que satisfaga a los propios deseos a la vez.
- adecuar el descanso, también tanto a lo indicado como al propio gusto.
Los
integrantes de este segmento de la demanda tienden a compartir las cuestiones
referidas a la salud; por ejemplo, en los grupos familiares ambos padres se hacen cargo de este área. El
tema no es de invocación constante o frecuente ni tampoco rivalizan con otros
acerca de sus condiciones físicas o de salud.
Asimismo,
prefieren la interdisciplina.
Son
reacios a la publicidad de impacto y prefieren el asesoramiento
Los
oferentes de servicios en salud tienden a privilegiar:
- la concepción interdisciplinaria y sentido de equipo, dando igual peso a lo biológico como a lo psicológico.
- la capacidad preventiva tanto como la terapéutica
- la articulación precisa entre lo clínico y lo tecnológico así como entre lo ambiental y lo interpersonal.
Segmento
de la Demanda = 28 %. Equiparable en
ambos géneros, con leve tendencia a predominio en el femenino.
C. Guía para el análisis
1.
Sistematizar las principales
diferencias entre las tres descripciones.
2.
Para orientarse, comenzar
por el Eje de la Demanda u ordenada del Sujeto -Primarización /
Secundarización- y analizar en cuál de
ambas tendencias se inscribe cada una de tales descripciones?.
3.
¿Cuáles son los principales
anclajes de cada descripción que fundamentan en cuál de las dos tendencias se
ubica ?
4.
En la descripción / es que se ubica / n en la
Primarización ¿ qué elementos, datos o informaciones sustentan su
funcionamiento según la polarización Placer vs. Mandato?
5.
La / s que se ubica / n en
la Secundarización, ¿qué elementos, datos o informaciones demuestran que se
rige por la integración Ley ó
Deseo?
6.
En la medida de lo posible,
intentar lo mismo según el Eje de la Oferta u ordenada del Objeto.
7.
Establecer el
Posicionamiento Vincular correspondiente a cada descripción y fundamentar.
8.
Proponer criterios y pautas
para la estrategia de una prestadora que adopte como Objetivo alguno de los
tres posicionamientos, acordando previamente en cuál.
LIBRO DE CONSULTA
Rojas Breu. Rubén (2002): Método Vincular. El valor de la estrategia.
Buenos Aires. Ediciones Cooperativas de Buenos Aires.
OTRAS PUBLICACIONES PARA
CONSULTAR
Rojas Breu, Rubén (2013):
Segmentación, posicionamiento y marca:
abordaje desde el Método Vincular. Buenos Aires.CIAP FCE UBA.
Rubén Rojas Breu(2018): Segmentación
por Vínculos y Posicionamientos Vinculares. Presentación PP especialmente
elaborada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario