martes, 5 de junio de 2018

MÁS SOBRE EL MÉTODO VINCULAR


El Método Vincular es la disciplina científica que tiene por objeto el vínculo entre oferentes
y demandas en los campos social, político y el mercado.

Otra manera de expresarlo es que se centra en la interacción entre las organizaciones y sus públicos, todo tipo de organizaciones en todas las áreas de la actividad humana.
El Método Vincular estudia tal objeto o tal interacción y, al mismo tiempo, provee los instrumentos
para operar; o sea, es una herramienta de aplicación.

¿Por qué es un Método?
         Porque se trata de un “camino” lógicamente ordenado para la consecución de objetivos

¿Por qué se denomina Vincular?

  •   La razón genérica es que vincula la totalidad de factores que forman parte de la problemática que se analiza.

  •   La razón específica es que se ocupa de los vínculos entre demandas y  oferentes. O entre organizaciones y públicos.

 


















 




Desde el vínculo entre oferentes y demandas, desde ese punto de partida, enfoca también a uno y otro de ambos términos.
Observación: diremos zona de interacción oferentes-demandas o, simplemente zona O-D, cuando
se trate de los campos social y político; por supuesto, aplicaremos la denominación “mercado”
cuando se trate del campo comercial.
Enunciamos ahora las etapas básicas que seguimos en la aplicación del Método:

A.        Consulta, enfocada en determinar en todos sus alcances,la problemática de la
organización consultante
B.        Proyecto, tiene por objeto describir y precisar los pasos para dar respuesta acabada a
       la problemática del consultante
C.        Investigación: para llevar a cabo el proyecto
D.        Presentación de análisis y de las conclusiones: expone en profundidad los resultados de
la investigación, la cual da respuesta a la problemática, implementa el proyecto y, fundamentalmente, diagnostica el Posicionamiento Vincular de lo que haya sido objeto
de la investigación (marca institucional o marca específica)
E.        Recomendaciones: sobre el diseño de estrategia institucional, política, comercial
        y comunicacional así como las acciones para implementar tal diseño de estrategia.
F.        Asesoramiento: basado en lo expuesto en los puntos D. y E.

Vale desde ya consignar que cada una de tales etapas encierra complejidad tanto en su diseño y desarrollo como en los diversos pasos para darlas por cumplidas.


PUBLICACIONES

Hago saber sobre algunas de mis publicaciones sobre mi creación el Método Vincular cuyo objeto son los vínculos entre oferentes y demandas en los campos social, político y comercial. O, lo que es similar, la interacción entre las organizaciones de cualquier índole, la sociedad y los públicos.
En estas publicaciones me refiero a temáticas tales como:
  • la investigación social, centrando en la investigación cualitativa
  • la segmentación por vínculos
  • el concepto de posicionamiento vincular y la matriz de posicionamientos vinculares
  • el diseño de estrategias 
  • la comunicación
 A continuación, los títulos de algunas de mis publicaciones sobre el Método Vincular:


Rubén Rojas Breu. Método Vincular. El valor de la estrategia. Primera edición. Buenos Aires. Ediciones Cooperativas de Buenos Aires. 2002
Rubén Rojas Breu. La investigación cualitativa como herramienta primordial de la dirección. Segunda edición. Mimeo. Buenos Aires. 2017. Primera edición. Buenos Aires. CIAP FCE UBA.2012

Rubén Rojas Breu. Segmentación, posicionamiento y marca: abordaje desde el Método Vincular. Primera edición. Buenos Aires.CIAP FCE UBA. 2013

Rubén Rojas Breu. Consideraciones acerca de la relación entre la investigación cualitativa
y la gestión.Buenos Aires. CIAP FCE UBA. 2012

Rubén Rojas Breu. El deseo de la estrategia. Primera edición. Buenos Aires. CIAP FCE UBA.2014. La primera edición es del CIAP FCE UBA 2012.

Rubén Rojas Breu. Segmentación por Vínculos y Posicionamientos Vinculares. Presentación PP especialmente elaborada. 2018

Sobre mi novela EL TIEMPO Y LA SANGRE

Publiqué en Amazon Kindle mi novela EL TIEMPO Y LA SANGRE.
Combina política, acción, intriga y suspenso. Transcurre en la década de los 90 y tiene proyección muy actual.
Se basa en mi experiencia política, mis investigaciones sociales y el ejercicio de la docencia universitaria.


La novela empieza contando sobre la desaparición del autor de una novela inédita, su esposa y su hija. Este autor se llama Martín Servet.
 La novela escrita por Servet trata sobre el cumplimiento de una misión a cargo de un comando muy entrenado y muy sofisticado; tal misión consiste en eliminar a personas consideradas antisistema.
La elección de los blancos, los modos que el comando utiliza para su eliminación y los distintos desenlaces generan una trama de alto nivel de suspenso con un final inesperado. 
Esta historia se entrelaza con la del propio Servet y es clave para descifrar su propia desaparición. La resolución de la misteriosa desaparición del protagonista y lo que ha sucedido con su esposa y su hija generará un fuerte impacto en el lector.
El contenido de ambas historias entrelazadas es de narrativa intensa, con mucha acción, giros sorprendentes, conflictos, diálogos, caracterizaciones de la época y personajes definidos. Describe tanto el plano general como el de los detalles de la vida cotidiana en la Argentina de la última década del siglo pasado.
Por lo tanto, tiene carácter testimonial.
Es de interés por la significación que los 90 han tenido, por su repercusión y por sus consecuencias. Refleja, de hecho, similitudes entre aquella década y la actualidad argentina.

 La versión inicial de novela la escribí en el año 2000, pasó por varias revisiones parciales y también los borradores fueron leídos por personas especializadas. Finalmente sale a la luz hoy.
Dentro de los términos de un obra ficcional sobre un período de nuestra historia reciente, incluye pronósticos sobre lo que está  aconteciendo en nuestro país, en Brasil y en América Latina en general.

Para quienes se interesen en saber más, a través de Amazon.com se puede acceder a la sinopsis y las primeras páginas.