viernes, 31 de mayo de 2019

POLÍTICA, CONDUCCIÓN Y ESTRATEGIA


Rubén Rojas Breu




POLÍTICA, CONDUCCIÓN Y ESTRATEGIA




Marco referencial

Está dado por el Método Vincular, producción de mi autoría y de aplicación en las diversas áreas de lo humano, incluyendo la política.

El Método Vincular es una producción de alta complejidad con un vasto cuerpo conceptual: por lo tanto, contiene y articula intrínsecamente distintas teorías, así como una diversidad de técnicas e instrumentos para su acabada comprensión y aplicación.

Entre los desarrollos teóricos del MV, de inexorable consulta para entender en todo su alcance este texto, destaco:


  • La Segmentación por Vínculos

  • Posicionamientos Vinculares y la Matriz de tales PPVV

  • Los axiomas del MV

  • El rol primordial de la investigación cualitativa con el perfil específico que adquiere con el MV
  • La teoría política según el MV, lo cual incluye las definiciones de política, poder, pueblo, nación, opinión pública y otras que hacen a esta área

  • Las dos tendencias en la construcción, afirmación y ejercicio del poder

Todos estos cuerpos conceptuales pueden ser consultados y/o estudiados a través de mi libro Método Vincular. El valor de la estrategia, así como por medio de los numerosos artículos en

rubenrojasbreu.blogspot.com,  

rubenrojasbreuelaula.blogspot.com

y diversas publicaciones especializadas.

Tal como publiqué recientemente, el Método Vincular funda una ciencia: la que tiene por objeto la interacción social, lo cual equivale a interacción entre organizaciones, interacción que contiene a las que se dan entre gobiernos y ciudadanías, dirigencias y poblaciones, etc.
El concepto de organización es clave en el MV.


Política según el Método Vincular

La Política es la disciplina científica y la práctica que tienen por objeto articular las relaciones de poder, interpretándolas y operando sobre ellas, con el Ideal o referente primordial de un determinado colectivo, a los fines de la realización de tal colectivo.

La frase clave de la definición es “relaciones de poder”.

La visión sustancialista extendida supone que el poder es una posesión, lo cual se arrastra desde la Antigüedad en la que se suponía que el mismo era una concesión de los dioses o de la divinidad de la que se trate a quienes ejercían la máxima autoridad, particularmente faraones, emperadores y reyes de todo el planeta (incluyendo por supuesto, las civilizaciones precolombinas).

Otra indebida acepción de la Política es la tautológica según la cual se trata de “lo que hacen los políticos”.

Tal acepción contiene dos desaciertos:

  • Restringe la política a un sector desconociendo que la Política está presente en la totalidad de la vida humana y que, por lo tanto, todo humano, conscientemente o no, piensa y se comporta políticamente,
  • Desvaloriza la Política ya que en todo el planeta justamente el comportamiento de los políticos “profesionales” está tan justificadamente desprestigiado que contamina a una praxis que tiene finalidades trascendentes y encomiables.Infinidad de experiencias, textos de toda índole y hasta filmes y series televisivas como la actualmente emitida Suburra testimonian la aseveración sobre el desprestigio de los llamados "políticos". El "que se vayan todos" de 2001 en nuestro país no fue contra la Política como tal, sino contra los denominados "políticos" por su falta de compromiso con la nación, el pueblo y los trabajadores, por el usufructo indebido de sus cargos, por su ceguera o ejercicio sistemático de la renegación (según el concepto psicoanalítico). Remito también a mi análisis sobre la serie danesa Borgen en rubenrojasbreuelaula.blogspot.com

 

Teniendo en cuenta la frase clave contenida en la definición de Política según mi creación, el Método Vincular, seguidamente me refiero a cómo entender la misma:

 

Todo lo que constituye el universo y, por lo tanto, también lo Humano son relaciones. Las religiones, la filosofía clásica y el sustancialismo en general se sostienen en la noción de “ser” sustentado en la idea de que hay una esencia finalmente inmutable en la que se funda cuanto existe.

Sin embargo, cuanto existe, existe en tanto “ex–iste”, está fuera de sí y, por ende, en relación con lo otro, el otro, los otros. Un átomo es un conjunto al infinito de partículas cuya existencia está dada por la relación o interacción de unas con otras.

Los humanos somos tales en tanto somos concebidos, criados y desarrollados en el seno de interacciones con semejantes: no hay posibilidad de humano aislado, ni siquiera ocasionalmente Robinson Crusoe en la isla ya que su vida allí fue posible por tener interiorizado el conjunto de interacciones con otras y otros humanas y humanos (desde las figuras primordiales) lo cual le sirvió para sobrevivir.

En resumen, no somos humanos, no somos “esencialmente” humanos, sino que nos humanizamos por estar en relación entre humanos, relación en la cual interactuamos.

 

Poder es la capacidad para pasar de una situación dada A a una situación ideal o aspirada B en el seno de la interrelación entre distintos actores y sectores que demandan, procuran y/o ejercen dicha capacidad y el complejo contexto en el que tal interrelación se da

 

Tal capacidad, esquemáticamente, se da siempre como una relación entre tres términos:

 

El que confiere el poder

El que asume el poder

El contexto en el cual ambos términos interactúan

 

En esa relación, el que asume la posición de poder tiende a concentrarlo lo cual es muy distinto de poseerlo. Es decir, el poder está en la compleja interrelación citada en la definición y que se resume, a su vez, en la que se da entre los tres términos. Concentrar poder es atraer sobre sí lo que está allí, en disputa o compartiéndose, y por lo tanto no es una propiedad innata ni adquirida por el “poderoso” sino una acumulación alcanzada en la compleja interrelación.  

 

 
Conducción Política 
 
La conducción política es la articulación de toma de iniciativa y síntesis con el fin de plasmar el Proyecto que se propone.
 
Toma de iniciativa implica que siempre la Conducción política está delante de lo conducido y de quienes se le oponen al mismo tiempo que aplica la estrategia y las tácticas e implementa las acciones.
La síntesis es la capacidad de la Conducción política para armonizar o canalizar en una misma dirección a los distintos actores y sectores que comparten el Proyecto, superando los conflictos y contradicciones que inexorablemnte surgen entre los mismos sea por diferencias o antagonismos de intereses, de concepciones o de posiciones respecto de una misma problemática. 
La Conducción política está atenta y hace prevalecer el Proyecto que es y debe ser el de la realización de una nación, su pueblo y trabajadores.
En un país como el nuestro la Conducción debe tener en cuenta los dos conflictos básicos entrelazados y que recíprocamente se fomentan:
 
pueblo / nación vs. despotismo  (el cual incluye a los concentradores de poder locales + imperialismo + colonialismo + neocolonialismo),

trabajadores vs. capitalismo
 
Aclaración: me refiero al capitalismo como formación socioeconómica que a la manera de un agujero negro succiona a lo social en general en todas sus áreas, poniendo el complejo socio-cultural-político-psicológico-económico bajo su dominio. 

La brújula de la conducción política apunta al Objetivo Estratégico que constituye el núcleo del Proyecto.

En términos del Método Vincular, el Objetivo Estratégico es siempre un Posicionamiento Vincular.


Para nuestro país, el Posicionamiento Vincular recomendable es el Constructivo (el cual se visualiza en la Matriz de Posicionamientos Vinculares graficada en este texto más adelante y posible de descifrar en mi libro Método Vincular.... - ver Bibliografía-).

La conducción política es tal si cuenta con una estrategia. No hay conducción política sin estrategia, de ahí el punto siguiente.

 
 
Estrategia según el MV

La palabra "estrategia" proviene del antiguo idioma heleno y conjuga los vocablos "stratós" (= ejército) y "agein" o "eguia" (= guía o conducción).

Como sucede con muchas expresiones que se usan en política, esta palabra tiene su origen en el lenguaje bélico, como si en la Antigüedad la sentencia de Klausewitz se invirtiera y la política hubiera sido la continuación de la guerra.

 
Estrategia según el MV es el trazado que una conducción se propone para el logro de objetivos.

Ateniéndonos a esta definición, hacemos las siguientes observaciones:

  • La Estrategia supone una dirección o conducción, la fijación de objetivos y la articulación entre tal rol y tal tarea. Dicho por la negativa, no hablamos de estrategia si se carece de conducción y de objetivos a alcanzar.
  • Al adoptar la palabra "trazado" estamos estableciendo una diferencia de fondo con planificación, con programación o con conjunto de reglas y procedimientos o con cualquier tipo de estructuración rígida de conductas destinadas a la obtención de resultados.

  • Al determinar como finalidad de la estrategia “el logro de objetivos”, en los términos del MV, la estrategia jamás se define en función del enemigo, sino ante todo en función de lo que se propone acorde con su proyecto.

El enemigo emerge a partir de la definición de objetivos y no al revés.

Si una “estrategia”,  se centra en la neutralización del enemigo, no es estrategia: por el contrario, en tal caso una eventual dirigencia está cediendo la dirección al rival.

A menudo se confunde estrategia con táctica o conjunto de tácticas, logística, planeación, planificación, suma de acciones coordinadas, todas las cuales son operaciones que se subordinan a la estrategia.

Eso conduce a creer que es estratégica una jugada táctica, a centrarse en el enemigo en vez de hacerlo en los propios Objetivos, a generar confusión en aquellos a quienes se conduce, a desorganización, decepción, a dejarse llevar por la llamada “opinión pública” y las encuestas, etc.

La estrategia implica la integración del rumbo, la dirección, el conocimiento y la creatividad.

Sólo sobre estas bases se pueden pensar y aplicar la programación, la planificación, las reglas y los protocolos. La estrategia se pone en juego en cada acción, en cada decisión, en cada instante.
No corresponde asociar excluyentemente la estrategia con el largo plazo: la estrategia se practica en el corto, en el mediano y en el largo plazo.

En simultáneo el estratega expresa a la parte que dirige y la comprensión del todo.

El estratega, a la vez que conduce, a la vez que toma partido, se ubica por encima de todos los actores involucrados para tener la mayor claridad y la mayor posibilidad de objetivación sobre la totalidad del campo que es de interés de la organización política a su cargo. Eso implica que el estratega, condición de la conducción política,:
  • prevé las acciones del rival o enemigo
  • prevé las consecuencias de cada acción propia, en particular cuál puede ser la reacción del rival o enemigo.

Estrategia y las dos tendencias sobre el poder

Ya hemos dicho que hay dos tendencias básicas en la construcción, afirmación y ejercicio del poder:

  • Primarizada

  • Secundarizada

Remito a otros textos de mi autoría para conocer sobre ambas tendencias, en particular a La dirección estratégica según el Método Vincular publicado en rubenrojasbreu.blogspot.com
La estrategia se corresponde con la concepción secundarizada.


Los objetivos estratégicos
De acuerdo a la dirección secundarizada y, por lo tanto, a la concepción estratégica, los objetivos que dan pleno sentido a la organización se determinan en función de su afuera.
Esto es, los objetivos se fijan para el exterior de la organización.

Los denominamos objetivos estratégicos.

Los que complementariamente la conducción se da hacia el interior de lo conducido son los objetivos intraorganizacionales, los cuales deben ser establecidos para asegurar que toda la organización (y organizaciones confluyentes)  alcance los objetivos estratégicos.

Si usamos una metáfora para ser más claros, diremos que un buque tiene como objetivo llegar a determinado puerto, ése es su objetivo estratégico. Su tripulación y toda su estructura, incluso sala de máquinas y tecnología, son los recursos y herramientas para que los pasajeros y la carga lleguen a puerto.
En este artículo señalaremos que los objetivos estratégicos por excelencia son los de posicionamiento: como nos basamos en el Método Vincular, los objetivos de posicionamiento son los Objetivos de Posicionamiento Vincular.
Tales objetivos le dan a la conducción política y a lo que conduce la identidad: son los que hacen que se diferencie de aquellos quienes compite o rivaliza.

Retomando la definición inicial decimos entonces que estrategia es el trazado que una conducción se propone para  ocupar determinado Objetivo de Posicionamiento Vincular.


A continuación, la Matriz de Posicionamientos Vinculares



             
                        Hedonista          Dominancial                                   Creativo

   

                

                            Mágico              Doméstico                             Constructivo

   

                                      


Desde 1983 hasta hoy, los gobiernos en la Argentina han ocupado alternadamente uno de estos dos Posicionamientos Vinculares:


  • Doméstico



  • Dominancial, en la posición de apéndice, ya que este PV es propio de las grandes potencias, particularmente de los EEUU de Washington.


El Posicionamiento Vincular indicado para la Argentina es el Constructivo.


Para el conocimiento en profundidad de tales PPVV remito nuevamente a mi libro Método Vincular. El valor de la Estrategia (Eds. Cooperativas de Bs. As, 2002).

También recomiendo, sobre todo para la comprensión del Constructivo, la lectura de los artículos Documento liminar Foro para un Proyecto de la Argentina y Para una conducción política de Argentina y el pueblo, ambos en rubenrojasbreuelaula.blogspot.com



Estrategia y las dos tendencias sobre el poder

Ya hemos dicho que hay dos tendencias básicas en la construcción, afirmación y ejercicio del poder:

  • Primarizada

  • Secundarizada

Remito a otros textos de mi autoría para conocer sobre ambas tendencias, en particular a La dirección estratégica según el Método Vincular publicado en rubenrojasbreu.blogspot.com
La conducción política y, por consiguiente, la estrategia se corresponde con la concepción secundarizada.


Sobre el diseño y evaluación de la estrategia

Para elaborar los criterios y pautas de la estrategia

y

para evaluar sistemáticamente las tácticas y acciones que se implementan en base a la misma,

se requiere de una herramienta primordial: la investigación social, obviamente científica, obviamente epistemológicamente sustentable.

Esa herramienta es necesariamente cualitativa, es decir es la investigación social cualitativa.

También afirmamos que las sistemáticas investigaciones cualitativas, de principio a fin, deben sustentarse en el Método Vincular.

Los “estudios cualitativos” estándares basados en los refutables e insustentables “focus groups” así como las encuestas son ineficaces y contraproducentes para la conducción política:

  • son instrumentos de manipulación, generalmente con fines electorales,
  • son de baja o nula confiabilidad como se demuestra continuamente,
  • carecen de cuerpos conceptuales que permitan dar cuenta en profundidad de la complejidad que la conducción política afronta

 

Los relevamientos cuantitativos tienen validez cuando de un modo epistemológicamente fundamentado se aplican para establecer la magnitud de conclusiones a las que se lleva por vía de las investigaciones cualitativas implementadas de acuerdo al Método Vincular.


Un apunte sobre lo electoral

En todo el planeta lo electoral, tal como se lo aplica, ingresó en su obsolescencia coincidentemente con el régimen político-institucional de los tres poderes formales ideado por Montesquieu (= Ejecutivo, Legislativo y Judicial).

 

Tanto lo electoral, devenido mero electoralismo a menudo contrario a la voluntad y realización del pueblo, como lo político-institucional deben ser reformulados de raíz, Asamblea Constituyente mediante.

 

Lo electoral o, mejor dicho, el electoralismo tienden, al igual que las encuestas y la prédica de los medios de comunicación masivos, a marear, desorientar o tornar errática la marcha de gobiernos y dirigencias.

Lo electoral tal como se aplica no responde a lo que se da en llamar mal y tozudamente “la voluntad popular”.

El pueblo es según la definición de mi autoría la población políticamente culturalizada y organizada que procura resolver en su favor los conflictos básicos entrelazados arriba citados (= pueblo/nación vs. despotismo y trabajadores vs. capitalismo)

Lo electoral se sostiene en el electorado al cual defino como el conjunto de los votantes más el conjunto de los elegibles / electos más el vínculo entre ambos conjuntos.

Queda claro que electorado discrepa de la versión vulgarizada que lo circunscribe a la masa de votantes.

En lo electoral participan simultáneamente quienes se ubican en el pueblo (= lo orgánico) y en la masa (= lo inorgánico, políticamente ni culturalizada ni politizada).

Mientras el pueblo responde a un Proyecto, a la Conducción Política que lo promueve y plasma, a la Estrategia y al Objetivo Estratégico, la masa es manipulable y carente de toda orientación.

 

Por lo tanto, gobiernos y dirigencias que se guían por la opinión pública, medios de comunicación masivos, encuestas y mezclan pueblo con masa, distan de configurarse como conducción política y de la concepción estratégica.

 

                                      
Bibliografía utilizada y sugerida
Libro
Rubén Rojas Breu. Método Vincular. El valor de la estrategia. Primera edición. Buenos Aires. Ediciones Cooperativas de Buenos Aires. 2002

Otras publicaciones

Rubén Rojas Breu. Aportes de un hecho histórico a la dirección estratégica. La batalla de Queronea. Mimeo. Buenos Aires, 2011. En versiones PDF y PP.

Rubén Rojas Breu. Segmentación, posicionamiento y marca: abordaje desde el Método Vincular. Primera edición. Buenos Aires.CIAP FCE UBA. 2013

Rubén Rojas Breu. El deseo de la estrategia. Primera edición. Buenos Aires. CIAP FCE UBA.2014

Rubén Rojas Breu. Segmentación por Vínculos y Posicionamientos Vinculares. Presentación PP especialmente elaborada. 2018

Rubén Rojas Breu. Los objetivos de las organizaciones. Primera edición. Buenos Aires. Blog de Rubén Rojas Breu. 2018

Rubén Rojas Breu. La dirección estratégica según el Método Vincular. rubenrojasbreu.blogspot.com. 2018

Rubén Rojas Breu. Documento liminar Foro para un Proyecto de la Argentina, rubenrojasbreuelaula.blogspot.com 2018
Rubén Rojas Breu.  Para una conducción política de Argentina y el pueblo, rubenrojasbreuelaula.blogspot.com 2018

En  rubenrojasbreu.blogspot.com

y en

rubenrojasbreuelaula.blogspot.com 

pueden encontrarse otras publicaciones útiles para profundizar en lo expuesto en este artículo

Rubén Rojas Breu
Noviembre 5 de 2020